Blogia

EVALUACIONDEL-APRENDIZAJE

 

“OBSERVACION DE LAS TENDENCIAS INCLUSIVAS DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA Y SUS PRÁCTICAS EVALUATIVAS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BYRON GAVIRIA”

 

“El que no sabe lo que busca, no entiende lo que encuentra”

 

Antes de desarrollar esta observación, aclararé algunos conceptos que se van a mencionar y que es importante tener en cuenta para entender la justificación de mis afirmaciones.

GEEMPA (Grupo de Estudios De La Metodología Pesquisa Investigación Y Accion). Es una propuesta pedagógica – didáctica de alfabetización flexible que llego a Colombia desde Brasil en 2005. Se basa en: la lógica de los procesos de aprendizaje de los estudiantes (esquemas de pensamiento) y NO  en la lógica de los contenidos de lo que se va a enseñar (Unidades didácticas).

En esta guía de observación podemos afirmar que al interior del grupo observado se hace uso de las didácticas flexibles porque presenta las siguientes características:

  • El salón de clase tiene un ambiente rico en materiales, colores, estímulos de lectura y escritura;
  • Cada niño tiene su nombre escrito (en letra sencilla y en cursiva) en una tarjeta de cartulina colgada del cuello.
  • Los niños tienen un aprendizaje integral que les permite interactuar (tener contacto simultáneo) con las letras y con las palabras que están aprendiendo.
  • Los niños atienden a las órdenes o mejor, lineamientos de la docente presentándose un respeto hacia su autoridad.
  • Las temáticas que se vieron trabajar con los niños, corresponden a la realidad que ellos viven y son los mismos estudiantes los que construyen su propio conocimiento; hacen cuentos en construcción colectiva (constructivistas).
  • Estas temáticas significativas son aplicadas durante toda la jornada lo que implica continuidad y refuerzo,
  •  Se les fortalece el orden y la organización además del sentido de pertenencia hacia sus cosas y por las herramientas de estudio de la institución. Esto se muestra al dejar los niños la cartuchera encima del cuaderno sobre la mesa y organizadas las sillas y las mesas.
  • Se indica claramente a los estudiantes los contenidos que se están trabajando.
  • Los niños no gritan. El ruido que se escuchaba era de los salones aledaños.
  • La profesora Johanna Buriticá, repite constantemente los objetivos a alcanzar de manera breve, clara y motivante para cada uno de los estudiantes.
  • Se trabaja no solo con tareas, también con juegos, canciones, loterías, todo tras un objetivo común.
  •  Permite que cada niño avance a su ritmo de aprendizaje
  • Cuentan con una llamada:

 

ESCALA DE PSICO GÉNESIS

 

ALF.

 

 

 

 

Alfabetizado

 

 

 

 

Silábicos

 

 

 

 

Pre . Silábicos 2

 

 

 

 

Pre . Silábicos 1

 

 

 

 

Garabateo

 

 

 

 

 

 

La cual ubica a cada niño de acuerdo a su nivel de aprendizaje y periódicamente se esta rotando la ubicación de los niños evaluando uno a uno.

 

  • Pintan individualmente un dibujo del LIBRO DE CUENTOS de cada uno. Éste se deja guardado en el salón para hacer seguimiento al proceso.
  • DICCIONARIO (cuaderno de cada uno dividido en las letras del alfabeto) donde se le da una serie de palabras y dentro de ese diccionario ellos la escriben en su respectivo lugar y le dan un significado.
  • Trabajo de asociación donde aparecen animales en una columna y en la del frente el nombre, los niños deben colorear el dibujo de los animales, y unir el nombre con el dibujo.
  • La profesora escribe la fecha en el tablero, cada niño la debe poner en su cuaderno.
  • La profesora les pega en el cuaderno el ejercicio ya terminado.
  • La docente les delimita una página haciendo una figura de nube y les pide a los niños que escriban una canción.
  • Alrededor de esta actividad, los niños cantan canciones para así entre todos recordarlas. (La música es un elemento fundamental para atrapar su atención).
  • Matemáticas: Se inicia haciendo un problema entre ellos.

En  palabras de J. Delors, visto en el seminario sobre inclusión,  “la educación encierra un tesoro” y está basada en los principios de:

  1. Ser (para que el niño se defina a sí mismo, se identifique y acepte y se ame con todas sus fortalezas y debilidades),
  2. Conocer (para que el niño apropie su cultura y tome conciencia de su papel personal y social),
  3. Hacer (para que el niño construya, utilice medios y recursos con el fin de mejorar la realidad y calidad de vida).
  4. Convivir (Para que el niño aprenda las reglas de autoridad y normas de convivencia en una pequeña sociedad y las aplique a nivel macro fuera del ámbito escolar).

Cada uno de estos principios es aplicado en las actividades desarrolladas.

Al caracterizar la población del grupo de inclusión, observamos que hay 7 niños dentro del proceso; de los cuales:

 

  • 2 (Esteban Orlando con N.E.E. y Jhon Janier con anemia crónica) están diagnosticados y

 

  • 5 en proceso de valoración (Nelson es un niño que no maneja el español, es un indígena que solo habla el idioma de la comunidad a la que, pertenece y además presenta problemas de audición; Santiago Sierra fue abusado sexualmente, ha crecido en un ambiente de droga y fue utilizado como mensajero de la misma, este caso se encuentra actualmente en la fiscalía, Santiago Ospina es un caso de exigencia mínima, la mamá padece retardo mental y quedo embarazada por casualidad, aunque la pariencia del niño es totalmente normal.

Entre las actitudes y aptitudes observadas en la docente encargada del grupo podemos destacar:

  • ACTITUDES:
    • Responsable
    • Respetuosa
    • Paciente
    • Positiva
    • Divertida
    • Comprometida con los niños y con su labor
    • Se adapta fácilmente a cada situación que los niños le presentan.
    • APTITUDES:
      • En cuanto a su pedagogía, modera y controla el trabajo de los niños sin que se presente ningún conflicto. Maneja el tiempo adecuadamente entre actividad y actividad.
      • Conoce al grupo y se conoce a si misma lo cual le permite controlar las situaciones inesperadas, mantiene su autoridad.
      • Tiene disponibilidad a escuchar los niños y explicarles tantas veces como sea necesario.

Como ya se dijo anteriormente, existen variados procesos que permiten generar la participación de los estudiantes durante la clase, además de los ya mencionados están: El escribir una canción que se sepan para armar una fiesta, Construir problemas matemáticos de suma en forma colectiva.

Entre los recursos materiales y humanos que permiten generar un contexto adecuado para el aprendizaje dentro de las didácticas flexibles, pudimos observar:

  • Que el aula inclusiva donde hicimos la observación, cuenta con paredes pintadas de blanco y en ellas hay una variedad de elementos coloridos, desde letras hasta dibujos.
    • En la esquina derecha se encuentra una cartelera con rectángulos de colores que tienen los nombres de cada estudiante.

 

Hay alrededor del salón 7 títulos grandes de diferentes colores:

 

  • GLOSARIO ALFABETIZADOR: 12 dibujos de animales y cosas con su respectivo nombre escrito tanto en letra cursiva como en la normal. Sirven de recurso para crear cuentos, desarrollar juegos, llenar el diccionario, etc..
  • CARTELERA DE ABECEDARIO: Con el abecedario completo en un tamaño grande y de colores diferentes cada letra.
  • RELOJES DE PAPEL CON MENECILLAS MÓVILES.
  • ALFABETO DE SENTIMIENTOS: En el cual se ponen las sensaciones que despertó una actividad determinada.
  • ESCALA DE LA SICOGÉNESIS: esta muestra en  qué nivel de aprendizaje, de alfabetización se encuentra cada niño.

P, P2, S, A, ALF. Utilizando los nombres de cada estudiante posicionándolo en el respectivo sitio para que se le haga el seguimiento.

  • CONTEXTO SEMÁNTICO: Una cartelera con un cuento creado por todos y sobre el cual se trabaja en cada clase para enriquecerlo.
  • MAPA AÚLICO: Cartelera que a manera de maqueta dibuja cada espacio en el aula e identifica los lugares donde los niños se ubican.

 

En el desarrollo de las actividades se presentan dos tipos de trabajo o aprendizajes en los niños a saber:

 

  1. Trabajo Colaborativo o individual: Donde cada niño es responsable de su propio aprendizaje; se le PROMUEVEN las posibilidades de inventar, crear, generar e incorporar nuevo conocimiento. En este tipo de aprendizaje los niños comparten sus experiencias e intereses, promueven la contrastación dialéctica, contrastando información en forma continua, la apropiación del conocimiento se da como resultado de múltiples interacciones, el contexto socio cultural es fundamental en el desarrollo cognitivo y social.  Teniendo en cuenta todo lo anteriormente dicho pudimos determinar que los momentos en los que se da aprendizaje colaborativo son:

 

  1. Cuando salieron a tomar la lonchera.
  2. Cuando alguno de los niños toma la iniciativa para ejecutar alguna actividad.
  3. Al momento de los dos descansos.
  4. Cuando crearon el problema de matemáticas aportando cada uno al mismo.
  5. Con el trabajo en mesas de a tres niños, donde es posible que se presten materiales.

 

  1. Trabajo Cooperativo: Donde se cumple con un conjunto de procesos que ayudan a interactuar a los niños agrupados para lograr una meta específica o a desarrollar un producto final en el cual hay o aparece un contenido específico. Este tipo de aprendizaje a diferencia del cooperativo o individual, NO PROMUEVE, las posibilidades de inventar, crear, generar e incorporar nuevo conocimiento. Está centrado en una persona que actúa como supervisor, privilegia la verticalidad y el control, se limita la construcción social del conocimiento, destaca el uso de competencias individuales, por todo lo anterior crea dependencia.

 

  1. Cuando cada estudiante debía escribir en su diccionario las palabras y darles un significado.
  2. En el momento en que debían asociar los animales con la palabra que identificaba la imagen.
  3. Cuando tuvieron que escribir una canción que se supieran.
  4. Cuando resolvieron las sumas, saliendo uno al tablero y los demás le ayudaron a llegar al resultado.

 

La profesora empleo estrategias de MOTIVACION DE LOGRO para que sus estudiante alcanzaran el objetivo de terminar la tarea en el momento en que les condiciono la salida en el orden que fueran terminando; disminuyo el temor al fracaso cuando el niño que dijo no saber ninguna canción fue tomado por la profesora y le explicó de manera individual lo que debía hacer.

 

PARALELO EDUCACION:

TRADICIONAL

FLEXIBLE MODERNA

CARACTERÍSTICAS

Todo lo que tuvo vigencia hasta el siglo pasado.

Hombre = animal racional (educación, mente, inteligencia, memoria)

Toda la renovación a través de las diferentes escuelas, tendencias y orientaciones que comienzan a tener vigencia en este siglo.

Hombre = organismo inteligente que actúa en un medio social; donde el medio es la continuidad exterior del ser vivo, donde actúa inteligentemente.

METODOLOGIA

Didáctica: analítica, didáctica, inductiva, deductiva; metodología de pensar pero no de enseñar.

Lógica: Delimita problema, formula hipótesis, busca datos para solucionar, prevé consecuencias y prueba alternativas, “actuar es pensar”.

PROPOSITOS

Cambio cuantitativo de los conocimientos

Cambio cualitativo en la conducta.

ROLES DOCENTE  Y ESTUDIANTE

Importa desarrollar habilidades en el profesor

Lección = Repite de memoria

Profesor habla los demás escuchan.

Repite lo que está en los libros.

Estudiante comprende el sentido y finalidad de lo que se hace (sabe el fin de su actividad)

Lección =  Secciones de trabajo.

Hay movimiento, participación, distribución de sillas.

El callado es el profesor. Todos trabajan.

CONTENIDOS

Son materias aisladas, independientes.

Sistematiza, comprueba que las experiencias obtenidas queden como aptitud y como capacidad para actuar.

 

En el enfoque de la inclusión, se considera que el problema no es el niño sino el sistema educativo y sus escuelas; por lo tanto, el progreso de los alumnos no depende de sus características personales sino del tipo de oportunidades y apoyos que se le brindan o no, situación por la cual un mismo estudiante puede presentar dificultades de aprendizaje en una escuela y en otra no. La permanencia y aprendizaje de los estudiantes en la escuela depende de múltiples factores tales como la escasez de recursos, la formación de los docentes, la falta de pertenencia y motivación en los docentes, la falta de trabajo en equipo, etc.

 

La perspectiva de la inclusión demanda avanzar hacia un único sistema educativo que sea más diversificado con el fin de lograr aprendizajes equiparables para toda la población en cuanto a calidad. Entonces, lo que se pretende es incluir a todos en una misma educación, los normales y los “diferentes”.

En resumen:

  • Con la inclusión se cambia el enfoque o modelo de atención a la población. El enfoque deja de ser clínico y pasa a ser psicopedagógico.
  • Se evalúa lo positivo y se refuerza para mejorar las dificultades.
  • Se brinda mayor atención a las necesidades individuales y a partir de ahí se adapta el currículo a dichas necesidades.

La teoría es muy utópica en un país con la situación social y cultural que nos cobija, donde no se motiva al maestro, se trabaja con las uñas, deben hacer el papel de médicos, mamas, profesoras, etc.

 

La educación inclusiva con calidad supone una diferenciación entre:

 

INTEGRACION

(MODELO MÉDICO)

INCLUSION

(MODELO SOCIAL)

La discapacidad desde la visión clínica no se supera, solo se controla con medicación.

La atención es médica (por especialistas).

Los medicamentos buscan mejorar el funcionamiento.

La discapacidad desde la visión social permite superar dificultades y ser productivo.

La atención la damos toda la comunidad educativa.

Los apoyos buscan aumentar su capacidad productiva dentro del entorno y responder a la diversidad.

Educar a niños con discapacidades en las escuelas a las que concurrirían si no tuviesen discapacidades. 

Ofrecer servicios y apoyos que los padres y los niños con discapacidades necesitan para poder estar en ambientes normales. 

Apoyar a maestros y administradores de la educación en general. 

Hacer que los niños con discapacidades cumplan los mismos horarios y programas que los otros niños. 

Alentar amistades entre niños con discapacidades y sus pares / compañeros de clase sin discapacidades. 

Que los maestros y administradores tomen con seriedad estos asuntos. 

Enseñar a TODOS los niños a comprender y aceptar las diferencias.

 

Finalmente,  profesora Johanna Butírica (docente) considera que la didáctica flexible GEMPA  es una Puerta abierta, una oportunidad para los niños y las madres que tienen estos niños con dificultades.

Plantea también que la calidad del magisterio va disminuyendo cada vez más ya que el estado sólo exige pero no capacita lo suficiente además que sigue sub-valorando el papel del docente reflejándose en el sueldo de éste.

 

 

 

 

 

Segunda sesión del seminario de Inclusión Educativa

Segunda sesión del seminario de Inclusión Educativa

Segunda sesión del seminario de Inclusión Educativa

En la segunda sesión del seminario, se inició con una dinámica que finalmente nos dejó una enseñanza sobre los prejuicios que tenemos ante las personas por apariencias.

Algo muy importante de este encuentro fue iniciar con el concepto de desarrollo de los estudiantes en lugar de sus características, es decir en un proceso de inclusión no hay que tener en cuenta las características del estudiante sino su proceso de aprendizaje.

 
A través del proceso de sensibilización para los docentes. De esta manera, con sentido humano el docente podrá hacer frente a las situaciones a las que se enfrente.

 
En estos procesos de inclusión, las instituciones y los docentes deben pensar a dónde quieren llegar, con el fin de brindar a cada persona a cada grupo vulnerable la oportunidad de integrarse a la escolaridad. Hay que determinar características, contextos de los estudiantes, las personas de las que se rodean, sus familia y tener en cuenta algo muy importante, que como ser integral que es el estudiante está conformado por otras estructuras que pueden influir sobre su desarrollo, hay que pensar que puede tener problemas extra académicos que estén influyendo de manera negativa sobre su desempeño escolar y esté presentando problemas comportamentales.

 
Para todos los casos a los que se tienen que enfrentar las instituciones hay ayudas y leyes que dicen cómo se debe ayudar y tratar a las personas con discapacidad que se unan a los planteles.

 
Otro aspecto muy importante es hacer un acompañamiento a los padres de familia para que sepan ayudar a sus hijos y no que los limiten, ya que muchas veces los subestiman y pasan por alto las capacidades y potencial que tienen solamente por el prejuicio de que posee cierta discapacidad.

 
Para suplir todas las necesidades que se presenten, las instituciones deben hacer unas adaptaciones curriculares que ayuden en estos procesos. Por parte de los docentes, que tienen contacto más directo con los estudiantes, este debe identificar las capacidades y potencializarlas

 
En el seminario se mostraron algunos videos y presentaciones que nos ayudaron a entender mejor el tema de la inclusión, en el que nos hacían caer en la cuenta de que muchas veces las barreras para el aprendizaje las ponemos nosotros y los docentes, dejando de lado las capacidades que este posee y puede desarrollar durante su proceso.

Seminario Académico:

Seminario Académico:

Seminario Académico: "Tendencias Inclusivas de la educación en Colombia y sus prácticas Evaluativas"

Abril 20 de 2010
 
7: 10 am a cargo de la Dra Claudia Milena Naranjo.
 
 
-Inicialmente, se mostró una presentación en diapositivas, llamada "La ciega" y posteriormente se preguntó a los asistentes acerca de ella, la cual tenía aplicabilidad con la inclusión educativa.
 
 
 
-Se presentó el concepto de incusión
 
 
 
-Diferencia entre Inclusión e integración, los cuales estaban debidamente estudiados con antelación a través del material fotocopiado
 
 
 
-Atención a las necesidades de los estudiantes y sus individualidades, haciendo énfasis en la igualdad y equidad, apuntando a una educación de calidad
 
- Asimismo, se plateó Cómo se pueden suplir dichas necesidades, hacia Quiénes va dirigido el tema de la inclusión y puntos sobresalientes del mismo tema.
 
-Se habló también de las Barreras para acceder a la educación y al aprendizaje:
  • Políticas
  • Culturales
  • Religiosos

-Pasamos al tema de los grupos vulnerables a la exclusión, a los cuales debe darse un cuidado especial (Afrodescendientes, jóvenes y adultos iletrados, población afectada por la violencia, reincorporados, entre otros)

-Evaluación del paradigma sobre discapacidad y sus modificaciones a través del tiempo (Siglos XVII, XX y XXI)

-Antecedentes del tema central del seminario
- " " y marco legal

-Importancia del acompañamiento familiar en los procesos educativos de los estudiantes y la falta de capacitación a los padres de familia

-"Didáctica GEEMPA"
-Intervenciones de los asistentes

(Reseso)

Continuación 9: 20am

-El cambio en pro de la inclusión implica cuestionar y ampliar

  • Políticas
  • Prácticas
  • Cultura

-Etapas de contextualización

-Procedimiento para caracterizar la inslusión en las instituciones educativas (siete puntos)

Finalmente se dieron algunos datos de la Dra Claudia Naranjo y los puntos por tocar en la siguiente sesión del seminario:

  • Necesidades Educativas Especiales
  • Evaluación en inclusión
  • Índices de inclusión

DISBICICLETICOS

DISBICICLETICOS

DISBICICLETICOS
Emilio Ruiz
Dani es un niño que no sabe andar en bicicleta. Todos los demás niños ya
andan en bicicleta, los de su “cole” ya andan en bicicleta, los de su barrio ya
andan en bicicleta, los de su edad ya andan en bicicleta. Han llamado a un
psicólogo para que estudie su caso. Ha hecho una exploración, le ha pasado
unas pruebas (coordinación motriz, fuerza, equilibrio y muchas más, ha
hablado con los padres, con los profesores, con los vecinos, con los
compañeros de clase) y ha llegado a una conclusión: ese niño tiene un
problema. Tiene dificultades para andar en bicicleta. Dani es disbiciclético.
Ahora ya podemos estar todos tranquilos, ya tenemos un diagnóstico. A partir
de ese momento todo tiene una explicación: el niño no anda en bicicleta
porque es disbiciclético y es disbiciclético porque no anda en bicicleta. Es un
círculo vicioso tranquilizador. Tirando de diccionario digamos que nos
encontramos ante una tautología, una definición circular. ¿Por qué la
adormidera duerme? La adormidera duerme porque tiene poder dormitivo. Pero
poco importa porque el diagnóstico, la clasificación nos quita una gran
responsabilidad a quienes rodeamos a Dani. Todo el peso pasa a las espaldas
del propio niño. Poco podemos hacer. El niño es disbiciclético. El problema es
suyo. La culpa es suya. Nació así. ¿Qué le vamos a hacer?
Poco importa que en la casa de Dani sus padres no tuvieran tiempo para
compartir con él enseñándole a andar en bicicleta. Porque para poder andar en
bicicleta se necesita tiempo y ayuda de otras personas.
Poco importa que no le pusieran ruedas supletorias adaptadas, al empezar a
andar en bicicleta. Porque son precisas ayudas y adaptaciones cuando se está
comenzando.
Poco importa que no hubiese en las cercanías de su casa clubes deportivos
con equipos ciclistas a los que él se pudiera sumar o amigos en el barrio con
bicicletas que lo animasen. Porque para aprender a andar en bicicleta hace
falta motivación y ganas de aprender. Y gente que te aliente.
Poco importa en fin, que el niño no tuviera bicicleta, porque sus padres no se la
pudieron comprar. Porque para aprender a andar en bicicleta es necesaria una
bicicleta. Afortunadamente lo padres de Dani, previsores ante la posibilidad de
que su hijo fuera disbiciclético prefirieron no comprarle una bicicleta hasta que
lo viera un psicólogo).
Llevando el ejemplo al campo del Síndrome de Down, el proceso es semejante.
Desde que el niño es muy pequeño, apenas reciennacido, es emitido un
diagnóstico: trisomía regular del par cromosómico 21, por parte de un
especialista médico y verificado con una prueba científica, el cariotipo. A partir
de ahí comenzamos a caer en el círculo vicioso de los problemas que justifican
el diagnóstico y que a su vez son justificados por él.
¿Por qué el niño no saluda, no dice buenos días al llegar ni adiós cuando se
despide?. “Es que tiene Síndrome de Down”. ¡Ah, pensé que era un
maleducado.
¿Por qué el niño no se viste sólo y los viste y desnuda su madre todos los días ,
si ya tiene 8 años?. “Es que tiene Síndrome de Down”: ¡Ah, creí que no le
habían entrenado.
¿Por qué sigue tomando biberones, a pesar de tener ya 6 años?. “Es que tiene
Síndrome de Down”. ¡ Ah, imaginé que era por comodidad de los padres.
¿Por qué el niño no sabe leer ?. “Es que tiene Síndrome de Down”. ¡Ah, supuse
que no le habían enseñado.
¿Por qué no utiliza el transporte público?. “Es que tiene Síndrome de Down”.
¡Ah, sospeché que no le permitían hacerlo-
Y así, una lista interminable de supuestas dificultades, que al estar justificadas
por el Síndrome de Down, no precisan de otra intervención más allá de la
resignación. Todo lo que va mal se debe a que tiene Síndrome de Down.
Podemos extenderlo a cualquier otra discapacidad, en las que el diagnóstico
médico o psicológico puede utilizarse como excusa para eludir
responsabilidades. Si catalogamos al niño como disfásico, disléxico,
discalcúlico, disgráfico, discapacitado visual o auditivo, mental o motórico,
disártrico o simplemente disbiciclético, estamos haciendo algo más que poner
un nombre a lo que le pasa. Estamos creando unas expectativas en quienes
le rodean.
Por eso les sugiero que antes de comprar una bicicleta a su hijo o a su hija,
comprueben que no es disbiciclético. No vaya a ser que luego se den cuenta
de que han tirado el dinero.

 

La evaluación es una construcción social que se lleva a cabo en  contextos determinados por múltiples factores, expresa relaciones de poder y en ese sentido devela permanentemente conflictos y tensiones connaturales a toda  práctica pedagógica.

 La práctica evaluativa se encuentra  en intima relación con los enfoques pedagógicos que fundamentan una propuesta curricular y los propósitos de formación que de ella se derivan .

 coherencia

 El currículo-La práctica pedagógica-Evaluación.

 Modelo Pedagógico

Para qué-     Qué tipo de sujeto queremos formar(dimensión Subjetiva)

                  Qué tipo de sociedad queremos construir(dimensión sicológica-etico-  política)

                  Qué tipo de planeta queremos habitar (dimensión ecologica)

 

CLASE 6 Antecedentes Educativos e Historia de la Educación Pública en Colombia

CLASE  6  Antecedentes Educativos e Historia de la Educación Pública en Colombia

Martes, Marzo 16 / 2010

La clase se inició aproximadamente a las 7:10 am

Se hizo lectura del Acta # 5 a cargo de la compañera Julieth Pinzón  

Se hizo un repaso de los antecedentes educativos enfatizando en el decreto 1290 a través de las diapositivas manejadas por el docente.

 

Se resolvieron dudas de los decretos y artículos, principalmente en la cuestión de qué nos está rigiendo en este año 2010.

 

Se entregó el informe de los propósitos de la evaluación, y a quienes no lo habían terminado se les dio plazo hasta la próxima clase el cual será calificado sobre una nota inferior a 5.

 

El profesor Wilson nos dio unas temáticas a tener en cuenta para el parcial del próximo martes, 23 de marzo de 2010 los cuales fueron (año y bajo qué decreto):

--Educación Superior

-- Ley de Inclusión

-- Pruebas del Saber

-- Educación por Competencias

-- Decreto 1278 (concurso docente)

-- Estatuto Docente

 

Al pasar al aula A210 se realizaron las exposiciones pertinentes basadas en el documento “La Historia de la Educación Pública en Colombia” donde por falta de tiempo restaron tres grupos para terminar las exposiciones las cuales se realizarán la próxima clase.

Reflexiòn

http://www.youtube.com/watch?v=4rjLH9EbIvo

CLASE 5 REPASO Y PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN

CLASE  5 REPASO Y PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN

La clase fue muy dinámica ya que el docente comenzó con una actividad que consistió en el reforzamiento de la posición crítica de los estudiantes con relación a los temas abordados alrededor del tema de la evaluación, sus antecedentes, momentos relevantes e históricos.

Luego se presentaron los cinco propósitos de la evaluación encontrados en el artículo # 3 del decreto 1290.

Para la próxima clase se acordó un informe de los propósitos de la evaluación y un mapa conceptual que lo refuerce.

Evaluación Integral desde la Perspectiva de una Escuela Transformadora

Evaluación Integral desde la Perspectiva de una Escuela Transformadora

Martes, Marzo 2/ 2010

 Para esta clase se tenía como tarea la lectura del documento "La Evaluación Integral y de los Aprendizajes desde la Perspectiva de una Escuela Transformadora" de Giovanni Marcello, el cual se socializó a partir de una actividad propuesta por el docente que consistió en manejar papelitos en los que se escribiera una pregunta con relación al documento y que cada uno sacara un papelito diferente para contestar la pregunta de otro compañero.

 

También se hizo un taller en parejas que resolvió las preguntas de en qué consiste el documento, cuál era nuestra visión frente al documento.

Se dio a conocer el documento que fragmentadamente será expuesto por todos, llamado "Elementos para una historia de la educación pública colombiana en la segunda mitad del siglo XX".

 

 

CLASE 3 Paradigma Educativo de 1980 y Revolución Educativa Colombiana

CLASE  3 Paradigma Educativo de 1980 y Revolución Educativa Colombiana


Martes, Febrero 23/ 2010

Como siempre al comienzo de la clase se presenta el acta de la clase anterior para refrescar nuestra memoria en los temas ya vistos.

Socializamos con relación a los blogs de nuestros compañeros ya que nos correspondía revisar uno de ellos dándonos cuenta que es una estrategia muy efectiva para el complemento de la comprensión completa de la clase ya que la visión de otros contribuye a la propia.

El profesor manejó alrededor de la clase dos diapositivas: la primera la usó al principio para reforzar el documento “Evaluación, Cuestión de Sentimientos, poder y Ética” de Jorge Fasce visto la clase anterior; y terminando la clase la segunda que trataba del “Cambio de Paradigma Educativo en Colombia en 1980” teniendo como estrategia de aprendizaje el que nosotros los estudiantes apuntáramos lo más importante de ellas mientras el profesor Wilson Montenegro las exponía…

Los antecedentes de la Revolución Educativa Colombiana la vimos desde el año 1989 al 2007 ya que se nos acabó la clase muy rápido

CLASE 2 La Educación, la Tecnología y la Evaluación

CLASE  2 La Educación, la Tecnología y la Evaluación

La clase, amena y con mis ya conocidos compañeros comenzó a partir de los conocimientos previos del grupo donde el docente continuó con el tema de La Historia de la Educación en cuanto a los cambios de los modelos pedagógicos, el papel del docente y del estudiante y las tecnologías alrededor de esta evolución.
Luego de esta reconstrucción colectiva y recorderis, el docente pidió hacernos en parejas y leer un documento:
  • La evaluación: cuestión de sentimientos poder y ética. Jorge Fasce
Luego de leerlo y socializarlo en las parejas respectivas, el docente nos dio un taller de 6 preguntas las cuales por falta de tiempo no se pudieron terminar de resolver en la clase dejándose entonces como entrega para la próxima...

A través del tiempo la sociedad al igual que la educación a tenido una evolución constante. Uno de los hechos más trascendentales fue el Paradigma de 1980 producido principalmente por la aparición de la Informática, hecho que reformó la esencia misma de la educación que anteriormente manejaba el modelo conductista, el tradicionalismo donde el poder de la educación estaba en manos del Clero el cual estipulaba ciertos conocimientos y eran enseñados según la clase social a la que se correspondía; el papel del docente era de reproductor de esa información selecta hecha por la Iglesia; ésta se encontraba en manos de unos pocos y se notaba en la escuela donde solo se aprendía lo que el docente promulgaba, por esto, la educación era unidireccional, sin ninguna posibilidad de retroalimentación siendo los estudiantes una completa masa no pensante y pasiva.

Tal paradigma dio paso al replanteamiento del modelo pedagógico utilizado apareciendo David Ausubel, psicólogo estadounidense quien en conjunción con otros pensadores, hace surgir un modelo pedagógico llamado: Aprendizaje Significativo caracterizado por lo dinámico, participativo, donde la construcción colectiva es la base primordial para un verdadero aprendizaje partiendo éste de los conocimientos previos del estudiante, por ende, el estudiante es un sujeto activo dentro del proceso de enseñanza aprendizaje; el docente pasa de ser el poseedor de la información y el conocimiento absoluto a ser un guía para el estudiante permitiendo la supresión del miedo de pensar diferente y así, a partir de la pluralidad de ideas y concepciones se construya un Conocimiento Significativo.

Historia de la educaciòn

Historia de la educaciòn

El documento "La evaluacion: cuestión de sentimientos, poder y ética" del profesor de Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos Aires, Jorge Fasce, trata como puntos cardinales los siguientes a mensionar:

  1. Evaluación como frustración y temos por parte, tanto del docente como del estudiante.
  2. El ejercicio de enseñanza requiere manejo de poder el cual conduce a riesgos; el extremismos que viene desde la Impotencia a la Omnipotencia donde el punto adecuando es la POTENCIA para la generación de aprendizaje.
  3. Lo más importante según el escritor con respecto a la evaluación no es la cuestión técnica, sino las cuestiones emocionales, de poder y de ética que afloran en el proceso evaluativo.
  4. A la hora de ser evaluado el educando experimenta una serie de sentimientos encontrados, temores, inseguridades, desorientación que generan incertidumbre por el hecho de no tener una claridad con respecto al ejercicio evaluativo, es decir, instrumentos, delimitación del tema, tiempo, parámetros que vendría a depender de la ética de evaluación que genera el docente.

CLASE # 1::La Historia de la Educación
 Miércoles, febrero 10/2010

La segunda semana de clase estaba dispuesta a participar de lleno en la clase y a sacarle provecho.

La profesora después de un pequeño descanso antes de empezar la clase, inició su actividad, nos pidió integrar grupos de 3 personas, nos pasó dos documentos "cortos" y nos dió 5 preguntas a resolver aproximadamente.
Antes de comenzar a solucionar el taller, ella nos explicó qué tema se iba a tratar, ese día correspondía: Un acercamiento a las Historia de la Educación teniendo como punto cardinal el Paradigma de 1980.

En el transcurso de la clase se leyó y discutió sobre los dos documentos:
  1. Formación de docentes, Un reto para las escuelas normales superiores y las facultades de Educación.Capítulo #4: La Educación. Pedro Elías Rentería Rodríguez
  2. Educación y Lucha de Clases.La educación en la Comunidad Primitiva. Aníbal Ponce
Este último LIBRO FUE RECOMENDADO por la profesora ya que es un libro pequeño en el que se encuentra a profundidad la historia de la educación de forma clara y concisa y el poder adquisitivo es de mínimo nivel teniendo como precio máximo $ 5.000.

Algo para decir

"En términos precisos, debe entenderse que evaluar con intención formativa no es igual a medir ni a calificar, ni tan siquiera a corregir. Evaluar tampoco es clasificar ni es examinar ni aplicar tests. Paradójicamente, la evaluación tiene que ver con actividades de calificar, medir, corregir, clasificar, certificar, examinar, pasar test, pero no se confunde con ellas. Comparten un campo semántico, pero se diferencian por los recursos que utilizan y los usos y fines a los que sirven. Son actividades que desempeñan un papel funcional e instrumental. De estas actividades artificiales no se aprende. Respecto a ellas, la evaluación las trasciende. Justo donde ellas no alcanzan, empieza la evaluación educativa. Para que ella se dé, es necesario la presencia de sujetos".

1 Dìa de clase...reconocimiento y espectativas

1 Dìa de clase...reconocimiento y espectativas


El primer día de clase se encontraba caluroso en las horas de la tarde, el salón que nos correspondía era el Y310, todos mis compañeros y yo estábamos a la espectativa en cuanto la metodología de la docente correspondiente, su actitud frente al grupo y su estrategia de enseñanza, esto pasa siempre cuando se inicia una actividad académica, las especulaciones son alimentadas por referencias de conocidos, éstas pueden refutarse o afirmarse.
La profesora Lida Liliana Tole Vera se tomó algunos minutos en el aula en la espera de la llegada de todos. Pasados 5 minutos la interacción se tornó amena y se rompió el hielo fácilmente; las clases con ella son de trabajo arduo, colectivo y bien estructurado, su herramienta característica es la lectura y el desglose de la misma a partir de talleres fomentando las relaciones interpersonales siendo éstos realizados grupalmente. Ese día estudiamos el programa, dejamos claro los porcentajes de las notas y resolvimos dudas con relación a la docente.

Es magnífico conocer nuevas personas y aprender de ellas, para eso vinimos al mundo, a aprender en todos los espacios, no solo en el aula sino en cualquier lugar en el que nos encontremos.

Evaluaciòn

Evaluaciòn

“En el transcurso de los últimos años, el tema de la evaluación ha alcanzado un protagonismo evidente hasta convertirse en uno de los aspectos centrales de discusiones, reflexiones y debates pedagógicos.
¿El motivo?... pocas tareas provocan tantas dudas, y contradicciones a los docentes, como las relacionadas con la evaluación y las actuaciones o decisiones asociadas a ella (…)
Habitualmente, cuando se habla de evaluación se piensa, de forma prioritaria e incluso exclusiva, en los resultados obtenidos por los alumnos (evaluación del aprendizaje). Hoy en día éste sigue siendo el principal punto de mira de cualquier aproximación al hecho evaluador. El profesorado, los padres, los propios alumnos y el propio Sistema, se refieren a la evaluación como el instrumento calificador, en el cual el sujeto de la evaluación es el alumno y sólo él, y el objeto de la evaluación son los aprendizajes realizados según objetivos mínimos para todos.
Esta concepción es una herencia del sistema tradicional que ponía énfasis en medir las adquisiciones o la mejora de las habilidades. Dada la importancia concedida a los resultados, el alumno justificaba la actividad docente únicamente como una forma para mejorar dichos resultados.
Es decir, el profesor justifica socialmente su función en la medida que acredita resultados -óptimos, por supuesto- de sus alumnos.
Hoy la evaluación adquiere un nuevo sentido, superior a la mera recogida de datos, pero a la vez aparece como pieza clave imprescindible para que el profesor preste al alumno la ayuda necesaria, y en consecuencia, pueda valorar las transformaciones que se han ido produciendo. El profesor que realiza una programación tiene en cuenta la edad, capacidad y preparación del grupo con el que piensa realizarla, pero ha de descender a la personalización. La evaluación hace posible ese descenso de adaptar los programas a las singularidades de cada alumno.
Por tanto, la evaluación es ante todo, una práctica reflexiva propia del docente.
Pero, sobre todo, no se circunscribe exclusivamente al ámbito del aprendizaje –léase el alumno-, sino que abarca todos los aspectos que intervienen en el proceso: alumno, profesor, sistema...”.

Bienvenido

Bienvenidos

La idea principal de este blog es generar un espacio de reconstrucción y retroalimentacion de conocimientos a medida que los vamos adquiriendo, espero sean participes de este proceso...

 

Leidy Johanna Rey Orozco

Licenciatura En Comunicacion e Informatica Educativas